21 de julio de 2009

Nueva visión del mundo



Hola a todos. El Gen Maestro se ve afectado momentáneamente. Espero que no les incomode y que aprecien lo aquí escrito. Mucha suerte y gracias por leer.


Este articulo surge de una reflexión hecha en base a un informe sobre la pobreza en Argentina emitido por un canal de Televisión (La Mariposa Esquizofrénica tiende a analizar la mayoría de las cosas que ve). El informe mostraba distintas familias bonaerenses que vivían en condiciones infrahumanas, sin alimentos, vestimentas, sus casas eran tan precarias que apenas tenían rudimentarias paredes construidas con escombros. La pregunta que surge luego de ver esto es: ¿Cómo podemos permitir que esta situación denigrante continúe? ¿Cómo puede ser que sabiendo y viendo esto no hagamos nada para cambiarlo?
Dicen que la economía esta en crisis. Que el mundo esta sumido en esa terrible crisis. ¿Cómo puede ser que un sistema que es sistemáticamente interrumpido con crisis prevalezca?
Me han dicho que la economía es la ciencia que estudia la relación entre necesidades y recursos limitados. Si hay tanta gente que estudia ciencias económicas como puede ser que siga habiendo personas que no puedan satisfacer necesidades tan básicas como el alimento o la vestimenta. La conclusión lógica a este pensamiento es: o dichas personas que estudian economía son deficientes (no son capaces de encontrar una solución a esta problemática fundamental) o realmente lo que hacen no es economía.
Últimamente aparecen en diversos medios de comunicación cientos de personas que hablan sobre economía, alegando conocimientos sobre el tema. Más aún no puedo llegar a entender como si tantas personas saben tanto del tema que salen a exponer sus reflexiones u opiniones en medios masivos de comunicación todavía
no se halla encontrado la solución a la repartición equitativa de los recursos.
La respuesta es simple. Este sistema no esta estructurado en la satisfacción de necesidades básicas. Sino que esta estructurado en la satisfacción de necesidades que no son básicas.
Por eso existe el dinero. No para facilitar la repartición del recurso sino para generar desigualdades, para generar riqueza.
¿Cuál es el fin de la riqueza? La riqueza es el fin en si mismo.
Pero con la generación de riqueza también se genera pobreza. Es inevitable, son dos cosas que van de la mano.
Existen montones de cosas, léase productos, que son indispensables. Pero persisten por la ambición de riqueza, por la estupidez humana.
Las necesidades básicas de una persona son escasas. Ellas son: alimentación, vestimenta, salud, vivienda y educación.
Las golosinas, comida chatarra, galletitas, y diversos productos no son necesarios, es más son perjudiciales, para la salud humana. Los alimentos indispensables para la dieta humana son las carnes, los vegetales, las frutas. Entonces si estos son los elementos indispensables ¿Por qué existen estos otros elementos no necesarios? Existen por la codicia, por el afán del dinero.
Lo mismo que sucede con la alimentación sucede con la vestimenta. ¿Qué es lo que necesitan las personas para vestirse? La respuesta es fácil: necesitan telas que sean capaces de mantener el calor en épocas frías, elementos que permitan la transpiración y protejan al organismo del ambiente exterior.
¿Entonces por qué existen vestimentas que no cumplen su función, ropa extremadamente fina que no cumple la función de abrigar, ropa incomoda pero supuestamente a la “moda”? La respuesta vuelve a ser la misma: la codicia.
Existen cosas aún más aberrantes, a mi criterio, como la existencia de joyería. Me parece extremadamente horrible, y despreciable. ¿Cómo se hacen esos objetos tan apreciados por las mujeres? Construyendo minas a cielo abierto que destruyen ecosistemas, contaminan, perjudican la salud de los trabajadores, solo para que una mujer se cuelgue de su cuello una piedra colorida brillante que no tiene en absoluto una utilidad. No sirve para nada. Para lo único que sirven estas cosas son para perjudicar, crear desequilibrios naturales y matar personas.
Este tema es tan amplio que no quisiera seguir extendiéndome sin llegar a la conclusión que deseo llegar. Por eso voy a limitar los ejemplos e ir directo a la cuestión que estoy tratando de hacer notar.
Habíamos dicho que el objetivo de la economía es la distribución del recurso limitado ante las necesidades humanas.
La respuesta es más simple de lo que se cree.
Para ilustrarla mejor voy a utilizar el caso Incaico.
El imperio Incaico constaba de muchísimas ciudades repartidas en el territorio sudamericano. La estructura de estas ciudades constaba en la familia. Cada familia tenía la extensión de tierra adecuada para satisfacer sus necesidades, ni más, ni menos. Todos los integrantes sabían cultivar la tierra, aprovechando las plantaciones nativas. Los incas conocían extremadamente bien su territorio y lo vital del equilibrio ecológico. Utilizaban terrazas de cultivos y las regaban con ingeniosos canales que aprovechaban el desnivel de las terrazas. Los incas obtenían la lana indispensable para su vestimenta de las vicuñas salvajes de las cuales atrapaban y esquilaban racionalmente para que fueran capaces de sobrevivir el invierno.
Los incas conocían y respetaban su ambiente natural. Eran sabios, no sobreexplotaban el recurso.
El inca se mantenía al tanto de los nacimientos y muertes de los habitantes gracias a un organizado sistema de comunicación. La política del Inca era que un pueblo bien alimentado y vestido era útil tanto para la paz como para la guerra. El inca proveía de materia prima a su pueblo con la seguridad de que cada habitante sabía como convertirla en vestimenta y en alimentos.
Cuando los Españoles llegaron arrasaron con todo. El imperio incaico se perdió y con él su maravillosa manera de organizar y repartir el recurso.
Ahora si podríamos adaptar la concepción Incaica de la economía y de la organización lograríamos derrotar a la pobreza. Ya que esta no tiene cabida en ella.
Con nuestra tecnología superior sería muy fácil hacerlo. A cada familia se le sería concedida una casa donde tendrían que cultivar los consumos propios de la familia y el excedente podría utilizarse para generar intercambios entre distintas familias de otros lugares geográficos con producciones diferentes.
Tanto el sistema educacional como el de salud serían sustentados por la población misma. Como las personas que lo ocuparían, así como los cargos administrativos, no tendrían tiempo para cultivar sus propios consumos se les pagaría con esta producción, no con dinero. Lo mismo sucedería con sectores encargados del desarrollo científico y tecnológico.
Los impuestos no serían contabilizados con dinero, sino con producción. Como cada persona sería sustentable el trabajo desaparecería. El trabajo de la población en general sería el de aprovisionarse con alimentos y vestimenta. Pero para que esto fucione los países deberían dejar de existir y la humanidad tendría que nuclearse en un gobierno común.
Si esto se lograría las grandes empresas deberían dejar de existir. Lo mismo le sucedería a la riqueza y a la pobreza. Ya que el dinero dejaría de ser considerado un bien, lo mismo con esos productos “sin uso” de los que hemos hablado.
Bien en esta nueva situación se nos plantea ahora la necesidad humana no biológica. Esa necesidad intangible de superación y demás cosas impuestas por la cultura en la psiquis humana.
El propósito de este cambio no es solo económico sino también espiritual. Si los humanos no tendríamos esa presión ejercida por la sociedad, la presión de buscar un trabajo, previo haber tenido que estudiar, ascender en dicho trabajo con el fin de aumentar el rédito económico. Pero ¿para qué queremos mayor rédito económico? Para valernos en una sociedad basada en el dinero. Por eso mismo si la sociedad deja de basarse en el dinero esta presión de ascenso sería eliminada naturalmente del sistema.
Y allí entra el interrogante. Si los humanos dejamos de estar presionados por cosas tan banales esa necesidad de superación será canalizada hacia otro lugar. Las preguntas empezarán a surgir. El porque estamos aquí, nuestra verdadera esencia, nuestro objetivo, nuestro papel en el universo.
¿Será por eso que no cambiamos nuestro sistema económico? ¿Por qué le tenemos miedo a las respuestas de esas preguntas?

3 de julio de 2009

La pelea contra mí


"Realmente no es fácil para mi, hablar de lo que siento, habiendo escrito tantas cosas que demuestran que las cosas se tienen que hacer de otra manera, que dicen que las cosas no son como yo lo siento ahora…simplemente es difícil expresar los sentimientos porque son contradictorios muchas veces con lo que digo. Siempre me fue difícil tratar de poner lo que pienso y lo siento en una sola línea.
Se que los que lean esto, se encontraran quizás defraudados o confundidos, la verdad es que ni yo me entiendo a veces. Cuando la niñez me era, todo era brillante, divertido pero ahora, todo cambia y ya no me siento como antes, las cosas no se ven como antes, en realidad, nunca fueron como las vi de pequeña, siempre fueron como ahora, lo que cambio fue mi inocencia, mis problemas, yo cambie.
Saben…siempre fui muy sensible a la soledad, a las contrariedades…me afectan. Cada vez que salgo a la calle,
siento que de alguna manera, aquellos que están tranquilos son una bomba de tiempo, aquellos que trabajan ya no disfrutan hacerlo, las madres y los hijos no se entienden como antes y aunque este el sol, su luz no nos acaricia. Puedo ser yo, muchas veces lo pensé de esa manera, pero sigo preguntándome si me estoy equivocando.
Se que no tengo darme por vencida, pero…tengo la sensación permanente de que no puedo mas. No quiero ser parte de la realidad que se halla pasando esa puerta,
no quiero no pensar y aceptar sin cuestionar, no quiero votar sin esperanzas, no quiero trabajar horas y horas para quedar insatisfecha, no quiero caerme y que nadie me ayude a levantarme, no quiero envejecer y que cada día me tengan menos paciencia, no quiero padecer el estrés de atarearse sin descanso ni recompensa merecida, no quiero pasar por el mismo barrio y encontrar cada vez, menos árboles, no quiero.
Les parecerá extraño o imposible, pero no me siento cómoda aquí, no me gustan los autos, el dinero, la rutina, el trabajo mal remunerado, el individualismo y todo lo que en este blog critico. Básicamente, el futuro que yo veo es diferente, es mejor, los seres humanos están unidos mediante la diplomacia y no la guerra, la naturaleza y el hombre se fusionan, no se someten, la madre del hijo no se llama computadora, el padre no se llama televisión, la raza humana no se divide por apariencia, pensamiento o clase, todos los días, el hombre tiene algo mas en que pensar que en fines materiales, tiene metas espirituales y emocionales también… pero a veces, esa meta me parece muy lejana e increíble y no puedo evitar el abrazo del infortunio, aunque haya tantos como yo. Tengo miedo porque no se si soportaría el dolor de ser yo misma, en una sociedad como esta. La gente no sabe lo mucho que ansío que cambie, que todo cambie…es algo egoísta, pero no quiero fusionarme con la sociedad, quiero que la sociedad entiéndame y fusióneseme...y que todo comienze otra vez.

1 de julio de 2009

Mi Amigo



Este capitulo de la oruga va dedicado a un amigo mio, que ahora se encuentra en otra casa (la de un familiar mas especificamente) y ya no lo veo tan seguido. Algunos podran comprenderme y otros no, igualmente, queria dar a conocer este texto porque para mi es muy importante y quienquiera que lo lea y lo entienda, posee el don de la comprension.


"Extraño a mi perro, el era el que siempre me acompañaba, el que me consolaba, era en el donde encontraba la fuerza que necesitaba. Para otros, un simple perro, sucio, salvaje, pequeño el cual era para mi como un compañero, una parte de mi liberada, mi parte animal. Es por el que quiero comprar una casa, para tenerlo conmigo, para sacarlo a pasear, para que duerma a mis pies como siempre lo hizo. Pensar que el era el único que festejaba mi llegada, era el único que sabia como tratarme, cuando ignorarme, cuando darme afecto, como mirarme…yo no era su ama y el no era mi perro, en realidad, éramos amigos de la vida. Mientras que los otros dos perros corrían hacia mi mama apenas entrábamos, a pesar de que ella alimentaba a todos los animales de la casa, el…el…corría hacia mi y me saltaba encima. En navidad, el se protegía contra los cohetes ocultándose entre mis brazos y en las noches de todo el año, yo dormía tranquila, sabiendo que el no iba a dejar que nada me pasara.

Entiendo su salvedad, sus histerias y todos sus comportamientos, no puedo sin el. Dentro de dos horas voy a verlo y todos los recuerdos volverán otra vez, incluso las tristezas, pero no me importa...
. El sabe secretos que no le contaría a nadie por el simple hecho…de que el sabe guardarlos mejor. Sin hablar y sin entender quizás, ha logrado que yo lo adore tanto. Solo por eso, solo por acompañarme, seguirme a todos lados y protegerme tiene todo mi afecto y confianza. El me dio lo que yo tanto buscaba y esperaba, la compañía, la comprensión y la simpleza. No quiere decir que mi familia no sea mi tesoro, lo es y siempre lo será pero es solo que no encontré en ellos esas características que tiene mi perro. Que no se sientan mal, de seguro habrá un texto dedicado a cada uno de ustedes. Mientras que todos los chicos me cargaban y me decían que era fea, “dundun” me demostró que las apariencias no importaban; Cuando mi hermano se fue y me sentía mal, “dundun” me enseño que siempre iba a estar acompañada.
Cuando mi mama no estaba, le contaba a el mi día entero; cuando no había nadie en casa y me sentía sola, “dundun” se acostaba a mi lado y cuando me sentía inútil, el me pedía comida y cariño.
Cuando se revolcaba en el piso, me enseño sobre la libertad; cuando dejaba que los otros perros coman, me enseño sobre la solidaridad; cuando peleaba por comer, me enseño sobre el derecho; cuando nació, me enseño a amar. Mil gracias Dundun por ser como eres y ojala nunca cambies."

Competencia


¿Alguna vez se preguntaron contra quienes estamos compitiendo?, en la escuela primaria se eligen candidatos a reinas o a reyes de muchas cosas, mejor compañero, mejor alumno, se le da prioridad al que tiene mejores notas y se presta menos atención o quizás no se reconoce al que le cuesta o al que no estudia, simplemente…no estudia, eso es todo.
Pero uno nunca se puso a considerar porque ese alumno no estudia, si le cuesta ¿Por qué es?, a pesar de que los respectivos profesores digan que no existe ningún tipo de animismo con ciertos estudiantes¿supongo que los que leen esto, mas de una vez, se abran sentido escuchados o ignorados por el personal educativo?, si la respuesta es si, entonces si hay diferencias, si hay discriminación. El problema es, ¿Qué causa esta discriminación? Por un lado, puede causar que el chico se sienta desmotivado, con falta de confianza al sentir que otros son “mejores” o, mejor dicho, mas reconocidos, en consecuencia, el chico se siente menos capacitado, pero por otro lado, se puede acumular envidia y celos, lo que desemboca en la competencia contra el otro y no contra uno mismo.
La respuesta verdadera y lógica es que no todos pueden ser elogiados como los “mejores”, ni tampoco nadie puede ser ignorado, la verdad es que…somos diferentes en ciertas cuestiones. Si todos compitiéramos con el otro para igualar o superar facultades, no solo llegaríamos a ser iguales o expertos en lo mismo sino que estaríamos desarrollando facultades ajenas y no aquellas para las cuales tenemos potencial.
Lo mejor es no darle una competencia dañina al niño sino darle una competencia “propia” ¿Cómo seria esto?, digamos que si la niña, por ejemplo, dibuja bien, no la hagan competir para reina de la primavera, porque al no ganar, la niña se sentirá inferior a la que gano. Seria mejor una competencia, en la cual, le dijeran a la niña que haga un dibujo (si es que le gusta dibujar), y luego proponerle hacer uno mas complejo y así sucesivamente, al final de la competencia, corregirlo y premiarlo por su trabajo y esfuerzo. El niño aprenderá a desarrollar su virtud, tendrá mas confianza en si mismo y estará dentro de una competencia sin sentirse inferior, se volverá mas competitivo consigo mismo no con otros.
Es importante, no poner nota sino poner errores, las notas tienden a la tentación, los niños comparan sus notas y otorgan importancia a ella, tomándolas como guía, por ejemplo, el que saco 3 comparara su nota con el que saco 9 y, automáticamente, pensara que lo hizo peor, la finalidad de la nota no es hacer sentir mal al niño pero, en cierto modo, lo logra. Seria recomendable, que el docente marque solo errores al niño pero utilice notas solo para si mismo si es que así lo desea.
Muchas personas son tan competitivas que son capaces de “pasar por arriba” a sus compañeros para lograr su cometido, pero esa actitud empieza en casa y si no se detiene ahí, sigue en la escuela, es por eso que me parece que las notas y las votaciones escolares no son un buen método para desarrollar las habilidades de un niño, esa actitud de competitividad (entre otras), tiene que ser transformada de otra manera, se beneficiarían si enseñaran mas a cooperar con el otro en vez de competir con este, tendrían que enseñar a competir con uno mismo, notar los errores propios y formar el valor para que poder corregirlos sin presiones, no pensando que se tiene que ser mejor.
Porque la realidad es que, lo importante es el camino y los tropiezos, no el final del camino o si realmente llegue. Si basamos nuestra vida en lo que hace el otro y si lo hace mejor que yo, llegaremos siempre a la misma conclusión: soy mejor o soy peor, pero la vida es mas que eso, la vida se trata de aprender, de cometer errores y formarse de ellos con orgullo, no sintiéndose mal, ni sintiéndose un entupido ante el otro, mas bien aceptándolos y sentir que gracias a que se ejercita de ellos, se puede seguir adelante.
Es necesario que la gente entienda que, todos tienen derecho a ser motivados y escuchados; que entienda que es bueno no saber todo porque así, se disfrutaría mas el descubrimiento de algo nuevo; que entienda que es bueno equivocarse, siempre y cuando se aprenda de aquello en algún momento; que entienda que no hay objetivo mas subjetivo que ser el mejor…simplemente piensen ¿Qué es lo mejor?, ¿Qué es lo peor?, ¿Qué es lo bueno y lo malo de eso?...
Piensen las respuestas sin tener como guía el ideal humano, cuando lo logren, se darán cuenta de que esas respuestas son complicadas…y se llaman relatividad.